domingo, 19 de septiembre de 2010

ENTRADA 4: TRASCENDER UN CONCEPTO A UN TEMA RELACIONADO

TEMA ASIGNADO: CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son sustancias naturales compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Antiguamente se les conocía como “hidratos de carbono”.

Fórmula química
Cn (H2O)n
C6H12O6
C6(H2O)6

La glucosa es el carbohidrato más abundante en la naturaleza. También se le conoce como
azúcar sanguínea, azúcar de uva, o dextrosa. Los animales obtienen glucosa al comer
plantas o al comer alimentos que la contienen. Las plantas obtienen glucosa por un proceso
llamado fotosíntesis.


6CO2 + 6 H2O + Energía               C6H12O6 + 6 O2
Los mamíferos pueden convertir la sacarosa (azúcar de mesa), lactosa (azúcar de la leche),
maltosa y almidón en glucosa, la cual es oxidada para obtener energía, o la almacenan
como glicógeno (un polisacárido). Cuando el organismo necesita energía, el glicógeno es
convertido de nuevo a glucosa. La glucosa puede convertirse a grasas, colesterol y otros
esteroides, así como a proteínas. Las plantas convierten el exceso de glucosa en un
polímero llamado almidón (el equivalente al glicógeno), o celulosa , el principal polímero
estructural.


CLASIFICACIÓN
A) Monosacáridos o Azúcares Simples: no pueden ser hidrolizados a moléculas más
pequeñas.
B) Oligosacáridos (del griego oligo, pocos): Contienen de dos hasta diez unidades de
onosacáridos.
1.-Disacáridos: producen dos moléculas de monosacáridos por hidrólisis.
a) Reductores: reducen el Fehling, Benedic,o Tollens.
b) No reductores: no reducen a los reactivos anteriores.
2. Trisacáridos: producen tres moléculas de monosacáridos por hidrólisis.
 Tetra-...Decasacáridos: producen cuatro........a diez moléculas de monosacáridos por
Hidrólisis.

C) Polisacáridos: producen más de diez moléculas de monosacáridos por hidrólisis.
1. Homopolisacáridos: producen un solo monosacárido por hidrólisis.
2. Heteropolisacáridos: producen más de una clase de monosacáridos por hidrólisis.
El enlace entre monosacáridos para formar polímeros se denomina ENLACE GLUCOSÍDICO, el cual se puede romper por hidrólisis (Fig. 4.1)
Figura 4.1. Enlace glucosídico entre residuos de glucosa. Formación de maltosa (disacárido).


TEMA ASOCIADO O DE INTERÉS: POR QUÉ OPTÉ POR UNA DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS. Artículo de revista. Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article_565_es.pdf
Este artículo es desarrollado por Ron Raab, Presidente de Insulin for Life y ex vicepresidente de la Federación Internacional de Diabetes, y padece diabetes Mellitus Tipo 1. Allí, Raab narra cómo eligió un método alternativo para mejorar sus niveles de glucosa en sangre, cómo a través de éste sus problemas derivados de la diabetes (retinopatía, neuropatías) se han estabilizado y cómo ha mejorado su calidad de vida desde que decidió experimentar un nuevo modo para controlar su enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA
Raab R. Por qué opté por una dieta baja en carbohidratos. DiabetesVoice [internet]. Dic 2007; 52(4): 15-18. [Consultado 2010 Sep 19]. Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article_565_es.pdf
Mathews CK, van Holde KE, Ahern KG. Bioquímica. 3. ed. Madrid: Pearson Addison Wesley; 2002.
Cooper GM, Hausman RE. La Célula. 4. ed. Madrid: Marbán; 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario